Puah, La arquitectura consciente
Por Julissa Contreras
Una propuesta que invita a diseñar y construir con nuevos parámetros permitiendo el desarrollo integral del individuo. Tomando como fundamento la sabiduría ancestral Maya del calendario Cholq’ij, contemplando la intervención arquitectónica de una forma amplia e incluyendo factores trascendentales que impulsen el desarrollo evolutivo, alcanzando el máximo potencial de la persona.
La arquitectura y la decoración influye en la vida de una persona, siendo capaz de generar experiencias positivas, alimentar la creatividad, mejorar la salud, el amor y la prosperidad. Medir el éxito de un proyecto o una remodelación por la rapidez de la obra el aspecto estético, funcional o su bajo costo es algo que aporta a corto plazo, no es un proyecto exitoso realmente si a quien lo habita no se le estimulan sus sentidos y se potencializa su esencia.
Los espacios influyen y provocan experiencias, a largo plazo lo que un proyecto exitoso busca si es comercial, es además de incrementar las ventas es influir en que el ambiente laboral sea saludable, por ejemplo.
Si es una vivienda, que la convivencia sea agradable y despierte el amor y la empatía dentro de los integrantes de una familia, que sea una vivienda cálida pero para qué esto se de, hay que entender que lo que es cálido para uno no precisamente lo es para el otro, es aquí donde cada proyecto tiene y debe manifestar su propia personalidad.
¿Qué es lo que hace a una persona feliz y plena?
Dentro del marco de los espacios y la arquitectura, es la calidad de las experiencias que se tengan en esos espacios, qué tanto me invitan a dar lo mejor de mi, cómo me hacen sentir esos espacios, quien soy yo dentro de esos espacios, que tanto estimula mi evolución como persona, mi crecimiento espiritual, mi madurez emocional y mental.
Es muy probable que hayas experimentado en algún momento paz, armonía o tranquilidad en un ambiente de alguna casa, un café, o un centro de yoga, no es casualidad que la experimentes, es qué esos espacios fueron creados y pensados para provocar esa tranquilidad. Si ves en la línea del tiempo de tu vida notaras que el estado de animo que tenias en la casa en la que creciste no es la misma de donde estas ahora, los espacios influyen a tu estado emocional, anímico, mental y físico, es decir, la calidad de la evolución de la vida del individuo en un lapso de tiempo durante el que ha habitado un espacio determinado, es representativo.
Puah, la arquitectura consciente invita a tomar en cuenta estas premisas, a no presentar solamente concreto y barro, proyectos vacíos de alma y espíritu. Propone a ser el vehículo que estimule al desarrollo, satisfacción y plenitud de quien lo vive. Tomando como base el calendario maya Cholq’ij haciendo un calendario vivo, que se pueda aplicar en nuestra vida, en nuestros espacios.
Puah significa energía vital, lo que nos da vida, lo que nos nutre y alimenta.
Según M. Seligman, psicólogo y creador de la psicología positiva, los elementos que elevan el grado de felicidad de una persona se basan en aumentar lo siguiente:
– Las emociones positivas.
– El compromiso con uno mismo, poniendo en practica las fortalezas personales.
– El sentido del propósito y el logro estableciendo metas que motiven a conseguirlas.
El Puah, la arquitectura consciente, es capaz de generar todo esto porque se basa en la intención de lo que a mi me hace feliz y me hace sentir viva, mi objetivo del ser y estar en esta tierra, desarrollando mi potencial al máximo encontrando la plenitud, contribuyendo a un mejor entorno dentro de la sociedad de la cual formo parte.
No Comments